Investigación científica Lógica Dialéctica Metodología de la Investigación Teoría del conocimiento

La hipótesis y su importancia en la investigación científica

En diversos artículos sobre actividades de investigación y desarrollo he afirmado que el objetivo de la investigación científica, es servir de vehículo de transformación del mundo material, demostrando o refutando hipótesis y confirmando y desarrollando teorías. La hipótesis y su importancia en la investigación científica es un asunto que no puede pasar por alto en la formación de investigadores, de sujetos de investigacion.

En el presente artículo La hipótesis y su importancia en al investigación científica, fijaremos nuestra atención en lo que constituye, el componente más importante de las Actividades de Investigación y Desarrollo: la Hipótesis.

El conocimiento hipotético

Hablamos de conocimiento hipotético, cuando nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se basa en datos aún no confirmados como verdaderos.

Es el conocimiento que expresa supuestos, presunciones, creencias, predicciones, inferencias. Ejemplo 1: un mercadólogo supone que las bajas ventas, durante un determinado tiempo, han sido ocasionadas por el aumento en el precio del producto que ofrece, pero no dispone de datos que confirmen esta suposición. Tenemos, así, un Conocimiento Hipotético.

Ejemplo 2: Un médico, ante ciertos síntomas de su paciente, supone una enfermedad de causa bacteriana, pero al no disponer de los datos de laboratorio su conocimiento no está confirmado y, por lo tanto, es conocimiento hipotético.

¿Es válido pensar en forma hipotética?

No solamente es válido, sino necesario e inevitable en cualquier actividad humana, especialmente en las actividades de investigación y desarrollo. Veamos: en primer lugar, debemos entender que la suposición es de por sí la respuesta a una duda, a un interrogante. Y esto es ya una guía de conocimiento cientifico. Precisamente, el hombre es capaz de conocer solamente aquello de lo cual ha elaborado una duda metódica, un interrogante. En segundo lugar, no siempre el hombre dispone de todos los datos para pasar de un determinado conocimiento a otro. Es así como aparece la imaginación productiva que conlleva a estructurar una explicación racional de un hecho o de un orden regular.

Por otro lado, hablamos de conocimiento teórico, cuando nos referimos al conocimiento ordenado y sistemático que ha logrado su comprobación mediante los mecanismos metodo cientifico. Tenemos en la Ciencia Económica una explicación teórica del orden productivo social. En la Biología datos teóricos, es decir, confirmados como verdades, acerca de la herencia, el metabolismo; el problema del tiempo, el espacio, la causalidad, tienen ya explicaciones o teorías elaboradas por la Física, la Lógica Formal y la Lógica Matemática.

Tanto el Conocimiento Hipotético, como el Conocimiento Teórico, son imprescindibles en la investigación científica, en general en la investigacion. Son los nudos que entrelazan la actuación del científico, de lo que hemos llamado sujeto de investigación.

Los datos confirmados de la ciencia sirven de piso, de soporte para el trabajo de investigación, mientras que los datos aún no confirmados y por demostrar constituyen la razón de ser del mismo trabajo de investigación.

¿Qué otra cosa exige la investigación científica sino es el hallazgo de una respuesta a un problema de investigación?

Qué es la hipótesis

¿Qué es la hipótesis? Dicen D.P. Gorski y P.V. Tavants en su libro Lógica, p. 242, publicado por Grijalbo en 1960:

“En la ciencia llamamos hipótesis a la suposición que se hace respecto a un hecho que no puede observarse directamente o acerca de un orden regular conjeturado no observado directamente, que explica un conjunto de fenómenos conocidos por la experiencia”.

De esta manera reconocen los autores citados dos tipos de hipótesis: las que se formulan respecto a órdenes regulares y las que pueden formularse respecto a un hecho específico.

Las diversas hipótesis sobre el origen del hombre americano, pueden constituir ejemplos del primer orden señalado por los autores soviéticos. Es el caso de Imbelloni, que considera que el hombre americano se formó en base a siete migraciones.

Las hipótesis de la Sociología referentes al establecimiento de un orden regular en cuanto a la evolución cultural del hombre, también pueden acoplar como ejemplos del segundo orden. Como cuando decimos que las sociedades han pasado en su nivel de desarrollo por tres grandes etapas culturales: Salvajismo, Barbarie y Civilización, estamos conjeturando acerca de un orden general, que no nos limita a un hecho particular.

Suposiciones referidas a casos particulares, como por ejemplo, el descenso en la venta de un producto, dan origen a hipótesis sobre hechos particulares y no a suposiciones sobre órdenes regulares.

Características de la hipótesis

¿Qué características debe tener una hipótesis, para que sea considerada científica?

Para Gorski y Tavants, obra citada, las hipótesis deben tener cuatro características básicas para que sean consideradas científicas:

No hallarse en contradicción con ningún dato comprobado de la ciencia. Por su contenido, no ha de contradecir la concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos ciertos existentes cuando se formula la hipótesis.

– Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación.

– Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos ó hechos a que hace referencia.

– Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica.

Desarrollo de la hipótesis

La Hipótesis en su desarrollo atraviesa tres fases bien diferenciadas que coinciden exactamente con las fases de desarrollo de todo Problema de Investigación. En primer lugar, la hipótesis se formula. Esto es, aparece como resultado de la revelación en un problema de investigación. En segundo lugar, la hipótesis es sometida al análisis, al estudio, a la investigación. Se reúnen los datos y cuando éstos han logrado un nivel de desarrollo, pasamos a una nueva fase en la que la hipótesis es probable, es decir, está en condiciones de ser demostrada.

En este proceso de desarrollo es necesario al hombre de ciencia, al estudiante, al profesional, al investigador que, generalmente, respecto a un mismo hecho u orden regular no sólo se presenta una hipótesis, sino que lo más seguro es que aparezcan dos o más suposiciones, que inmediatamente entran en pugna y se enfrentan hasta que una de ellas queda demostrada.

Uno de los casos más famosos de enfrentamiento de suposiciones o hipótesis lo fue el correspondiente al planteamiento del geocentrismo y del heliocentrismo que, finalmente, se resolvió favorablemente a este último.

Por otro lado, hay que considerar que en el desarrollo de las hipótesis, éstas no permanecen estáticas y que muchas veces se llega más allá de donde inicialmente se había pensado. Es posible que en la medida en que los conocimientos aparecen, las hipótesis logren un nivel de amplitud mayor al que inicialmente había sido considerado por el autor de la hipótesis.

formulación de la hipótesis de investigación

El paso más importante en el proceso de planeación de una investigación es la formulación de las hipótesis. Es el momento en el que, podemos decir, se define el rumbo que tomará la investigación. Si la hipótesis o las hipótesis están correctamente formuladas, habremos ganado ya un nivel importante en lo que será la solución al problema de investigación. Lo contrario, o sea la incorrecta formulación de una hipótesis, conducirá al investigador por caminos inciertos que afectarán el desarrollo de sus resultados.

Formular una Hipótesis requiere definir el problema de investigacion.

Cuando formulamos una hipótesis debemos establecer con precisión qué es lo que investigaremos. En este sentido reconocemos la imposibilidad de formular una hipótesis, sin antes haber definido y caracterizado el problema de investigación. Por ejemplo, para iniciar la formulación de una hipótesis definimos que lo que investigaremos serán las consecuencias de la deuda externa de América Latina; o también las causas del descanso en las ventas del producto X; o bien, la influencia de la publicidad en los hábitos y los gustos de los jóvenes colombianos.

Por otro lado, consideramos que formular una hipótesis de investigación es definir lo que vamos a demostrar. No basta con plantear lo que vamos a investigar. Es necesario además, indicar que demostraremos en aquello que vamos a investigar. Esto indica que el investigador debe, en su proceso de formulación de hipótesis, establecer claramente tres posibilidades de demostración: a) La posibilidad de demostrar causas, b) La posibilidad de demostrar efectos c) La posibilidad de demostrar factores intervinientes. Ampliamos entonces nuestros ejemplos anteriores, con lo cual llegaremos a una formulación del siguiente orden:

Ejemplo 1.

La presente investigación, demostrará que el principal efecto de la deuda externa para los países de América Latina, es su dependencia política de los países acreedores.

Ejemplo 2.

Se demostrará que la causa más importante para el descenso de las ventas del producto “X”, es la baja calidad de las materias primas empleadas.

Ejemplo 3.

La investigación que nos proponemos, demostrará que la publicidad es un factor modificante de los hábitos y los gustos de los jóvenes, principalmente, en lo que hace referencia a la moda en el vestir y los refrigerios.

Hipótesis y variables

Toda hipótesis constituye, como lo vemos en los ejemplos que acabamos de considerar, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico.

Siendo así, toda hipótesis lleva implícito un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable. O sea el valor que le damos a la hipótesis.

Vamos, mejor, a trabajar con el ejemplo.

Retornemos al ejemplo No. 1:

El Problema de Investigación es “La deuda externa de América Latina”.

El sentido, la orientación de la investigación, consiste en demostrar el efecto y el valor que le damos, es la variable: en este caso dependencia política.

Igual ocurre en el ejemplo No.2

Problema De Investigación: Descenso de ventas del producto “X”.

Sentido de la investigación: Demostrar la causa.

Variable: Baja calidad en las materias primas.

Lo que hace que una hipótesis sea Falsa o Verdadera será el valor o contenido que asuma la variable.

Veamos nuevamente el ejemplo No.1: Podemos mantener los elementos constantes que en este caso son el problema de la investigación: “deuda externa de América Latina” y el sentido o sea la demostración de un efecto. Pero podemos alterar la Variable y decir que no es dependencia política sino militar. En este caso la variable ha adquirido otra connotación, otro contenido que modificará, necesariamente, el criterio de verdad de la hipótesis. Asimismo, puede ocurrir con los ejemplos 2 y 3.

¿Por qué ocurre esto? Ocurre por cuanto en resumen, la variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

La Variable Independiente (V.I)

El valor de verdad que se da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina Variable Independiente. El ejemplo No.2 es una muestra de un valor de verdad que le da a la hipótesis la característica de variable independiente.

Variable Dependiente (V.D)

Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto. El ejemplo No.1 es una clara muestra de variable dependiente, por cuanto lo que se demostrará será, precisamente, el efecto de la deuda externa.

Variable Interviniente (V.I)

Será aquella cuyo contenido se refiera a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero que sí modifica las condiciones del problema investigado.

El ejemplo No.3, nos habla de la incidencia de la publicidad en cuanto a los hábitos de los jóvenes, especialmente ropa y refrigerios: Nos indica que la publicidad modifica los hábitos en estos aspectos, pero no nos dice que la publicidad es la causa del consumo de estos artículos.

La importancia de la caracterización de las hipótesis en relación con las variables que comportan es de la gran importancia para la investigación. En primer lugar, nos orienta en cuanto a ubicar la investigación en relación con una causa, un efecto o un factor modificante. En segundo lugar, permite que el investigador concentre su atención en los elementos necesarios y no en los concomitantes del objeto de investigación.

La comprobación de la hipótesis

Toda hipótesis debe ser comprobada. Esto ocurre a través de un proceso de demostración que, para el caso de la investigación científica, debe ser coherente y sistemático.

El investigador, el sujeto de investigacion, podrá comprobar una hipótesis siguiendo dos caminos diferenciados. El primero consiste en encontrar el mayor número de hechos, conclusiones o fenómenos que coincidan o concuerden con lo expuesto en la hipótesis. Además, no hallaremos ningún fenómeno o circunstancia que contradiga la suposición inicial. El segundo consiste en descubrir hechos o fenómenos nuevos no conocidos antes y descubiertos por efectos de la suposición inicial:

“Una de las demostraciones más valiosas en favor de una hipótesis, suele ser la obtención por vía experimental de un fenómeno no observado en ninguna parte antes de adoptar la hipótesis, fenómeno desconocido y de cuya existencia se tiene por primera vez noticia como consecuencia de la hipótesis dada”. (G.T). Op. Cit. p. 249).

Tomando cualquiera de las hipótesis dadas como ejemplo podemos comprender que su demostración estará dada por una de las dos anteriores vías. La de la concordancia o la de la diferencia de un hecho nuevo no observado sino a raíz de la exposición de la hipótesis: Veamos. La hipótesis No.3 dice:

La investigación propuesta demostrará que la publicidad es un factor modificante de los hábitos y los gustos de los jóvenes, principalmente, en lo que hace referencia a la moda en el vestir y los refrigerios.

La comprobación de esta hipótesis tendrá que descubrir el mayor número de pruebas en donde concuerde el hecho de que la publicidad ha alterado el comportamiento juvenil en cuanto a gustos. Si obtenemos por lo menos un caso en el cual se niegue o no concuerde la hipótesis, ya no podríamos comprobarla.

El otro camino será la obtención de nuevos conocimientos inferidos de la suposición básica. Por ejemplo, si la publicidad afecta el comportamiento juvenil especialmente en la moda del vestir y los refrigerios también modificará el comportamiento en lo relativo a la música.

En este último caso la hipótesis, de ser cierta, nos conduce por inferencia a un nuevo dato. En caso de no ser cierta, no permitirá ninguna otra conclusión relativa.

Acerca del autor

Lizardo Carvajal Rodríguez

Escritor colombiano, autor de más de veinte títulos en las áreas de metodología de la investigación, teoría tecnológica, historia y clasificación de la ciencia, poética y teoría solidaria y cooperativa.

Docente universitario en la Universidad Libre y en la Universidad Santiago de Cali, por más de treinta años en áreas relacionadas con métodos de investigación, métodos de exposición, clasificación e historia de la ciencia.

Editor académico y científico de obras de autores universitarios, grupos de investigación e instituciones de nivel superior y de autores independientes en Colombia, a través del proyecto Poemia, su casa editorial, Colombia si tiene quien le escriba y promotor de las mesas de redacción como estrategia de producción de textos.

  • Este es un excelente articulo, pues explica con mucha claridad lo que es la hipótesis y su importancia en una investigación. Me fue de mucha utilidad y lo recomendé a mis alumnas de básica y media académica para que profundizaran en lo que es la hipótesis y la importancia de su correcta formulación en aras del éxito de la investigación. mil gracias. Rosi

  • muy buena explicación, pero creo que hace falta la explicacion matematica-estadistica de las hipotesis, es decir cuando se deben uar los estadisticos gracias

    • Gracias por escribirme, me excusas la tardanza en la respuesta. Creo que en mis artículos del libro Metodología, se va bosquejando la importancia de la hipótesis: Tener un pensamiento por demostrar o atribuirle argumentos y veracidades. Eso ya es muy importante.

  • Lizardo una consulta, si tengo 42 estudiantes a los que quiero hacerles un estudio de investigación de sus bajas calificaciones y luego de aplicarles una guia metodológica contrastar la información del antes y después como compruebo mi hipótesis debo hacer una estadística inferencial???
    Espero tu respuesta, Gracias

  • la investigación es fundamental para llevarla en la mente y nutrirla de la importancia de conocimiento como eje transversal de la vida propia.

  • Muy ùtil esta informaciòn en pastilla para poder identificar las vaibles con mis estudiantes.

  • >