Estos términos han conformado una triada, una trinidad, una triplicidad, han sido pensados como un carácter triple o trifásico en la historia del desarrollo, es decir, en la Dialéctica como ciencia lógica. Así que, generalmente, para hallarlos los debemos buscar por triada lógica. Es la expresión o entrada equivalente.

Triada lógica dialéctica

Tesis, antítesis y síntesis como triada es término utilizado por Platón y los neoplatónicos, pero fue Hegel quien lo desarrolló ampliamente en la denominada Filosofía clásica alemana.

Según Hegel todo proceso de desarrollo, dialéctico, atraviesa tres etapas: tesis, antítesis y síntesis. Cada etapa niega la precedente, transformándose en su contrario dialéctico.

La síntesis, sin embargo, no solo niega la antítesis, sino que une o integra en sí ambas etapas precedentes del desarrollo. En la explicación hegeliana la tesis refleja una de las particularidades del desarrollo, entendido como cambio, consistente en que sobre la base del camino recorrido se retorna al punto de partida, pero en un nivel superior.

Hegel hizo absoluta la tesis y la convirtió en un esquema artificial y absoluto del desarrollo.

El avance posterior de caracterización de la triada vino de parte de la concepción materialista de la historia. Especialmente Marx para tratar la relación entre estos tres términos, acude a la Ley de la negación de la negación.

Cuatriada lógica dialéctica

Viéndolo bien, el concepto de triada lógica: tesis, antítesis y síntesis deja por fuera, en mi opinión, un cuarto elemento esencial en las actividades científicas y tecnológicas contemporáneas. Se trata de la hipótesis

El conocimiento hipotético es hoy consustancial, esencial, ineludible en los proceso de investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental. Hoy valoramos la tesis, pero antes de ella nos fijamos en la hipótesis.

Así que quiero proponerles a los hombres y mujeres de ciencia que reconozcamos no una triada de elementos dialécticos, sino una cuatriada. Este conjunto de cuatro elementos tendrían un desarrollo dialéctico así: Hipótesis, tesis, antítesis y síntesis.

La hipótesis

Hablamos de conocimiento hipotético, cuando nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se basa en datos aún no confirmados como verdaderos.

Es el conocimiento que expresa supuestos, presunciones, creencias, predicciones, inferencias.

Ejemplo 1: un mercadólogo supone que las bajas ventas, durante un determinado tiempo, han sido ocasionadas por el aumento en el precio del producto que ofrece, pero no dispone de datos que confirmen esta suposición. Tenemos, así, un Conocimiento Hipotético.

Ejemplo 2: Un médico, ante ciertos síntomas de su paciente, supone una enfermedad de causa bacteriana, pero al no disponer de los datos de laboratorio su conocimiento no está confirmado y, por lo tanto, es conocimiento hipotético.

El texto anterior lo he traído de mi artículo La hipótesis y su importancia en la investigación científica. Mi lector podrá acceder a él en el siguiente hipervínculo:

Tesis

Mientras que la hipótesis hace referencia al conocimiento aún no demostrado, la tesis hace certificación del conocimiento que ya tiene bases de demostración. Es el conocimiento científico demostrado con las evidencias necesarias para ser aceptado como tal.

Proposición, enunciación, afirmación de un conocimiento que tiene bases demostrativas por diversos procedimientos y recursos. Es el caso de las inferencias, los indicadores, los ejemplos, los hechos, etcétera.

Proviene del griego θέσις thésis, establecimiento, proposición, colocación. Es confirmación de un juicio o una hipótesis científica.

La tesis es una forma de pensar científicamente. Es el resultado de procesos demostrativos en las ciencias, ya sea las relacionadas con la Naturaleza, con la Sociedad, con el Conocimiento o con la Información.

Con frecuencia, a causa de la ignorancia y de apreciaciones erradas, se confunde con el medio en el cual se escribe la tesis. Es decir, se confunde con el libro, objeto de papel en el cual se halla el texto que contiene la tesis o con el archivo en el que se registrar la información para ser leída en medios informáticos o cibernéticos.

De ahí absurdos como el de Umberto Eco que afirma, en cita referenciada por Wikipedia, lo siguiente: “es un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre las cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse”. ES evidente la confusión que hay entre la tesis, como forma de pensar y el documento como medio en el que se transmite la información o la tesis.

Antítesis

Es la negación de la tesis. Es una oposición entre dos términos contrarios o complementarios. Según el diccionario de la RAE la definición etimológica nos dice que las raíces de la palabra provienen del latín antithĕsis, que a su vez procededel griego antithesis.  Sus componentes léxicos son: el prefijo antí que significa «contra» y the-sis significa «posición».

Mediante la antítesis se puede proceder a la refutación de la tesis, a su negación.

La antítesis es, también,figura retórica en el recurso estilístico. Consiste en contraponer dos sintagmas, versos, frases u oraciones que pueden expresar significados totalmente opuestos.  

Sin embargo, pero, por el contrario, son expresiones que remiten a la figura de antítesis en los procesos de escritura.

Síntesis 

La síntesis como expresión del conocimiento, puede ser entendida con su contrario dialectico: el análisis. Mientras que analizar es descomponer el todo en sus partes, la síntesis es darle composición integral al todo.

El análisis y la síntesis cumplen una función esencial en el proceso cognitivo, tanto general, gnoseológico, como en el científico, epistemológico. El objeto de investigación y el problema de investigación es analizado por el científico, es decir, es descompuesto en sus partes para poder conocerlo. Esta es una operación del conocimiento. Pero, luego, para informarlo, comunicarlo, ya no lo analiza, o descompone, sino que lo sintetiza, lo vuelve a presentar de manera integral.

Por ello, generalmente, podemos decir que el método de investigación es analítico, mientras que el método de exposición es sintético.

La síntesis es un proceso de unificación del todo en cada una de sus partes. Mientras que el análisis a descompuesto el todo en sus partes, en sus funciones, en sus propiedades, la síntesis integra, une estos indicadores o propiedades.  

Acerca del autor

Lizardo Carvajal Rodríguez

Escritor colombiano, autor de más de veinte títulos en las áreas de metodología de la investigación, teoría tecnológica, historia y clasificación de la ciencia, poética y teoría solidaria y cooperativa.

Docente universitario en la Universidad Libre y en la Universidad Santiago de Cali, por más de treinta años en áreas relacionadas con métodos de investigación, métodos de exposición, clasificación e historia de la ciencia.

Editor académico y científico de obras de autores universitarios, grupos de investigación e instituciones de nivel superior y de autores independientes en Colombia, a través del proyecto Poemia, su casa editorial, Colombia si tiene quien le escriba y promotor de las mesas de redacción como estrategia de producción de textos.

>