En este artículo se explican y definen las tres formas de conocimiento racional: El concepto, el juicio y el raciocinio. El conocimiento racional está ligado al conocimiento sensorial y, por ello, es necesario en cuenta estos dos niveles.
En el proceso de la cognición o de conocimiento, especialmente en el denominado conocimiento científico, pasamos de reflejar la realidad de manera sensible y, por imágenes, a reflejarla por medio del pensamiento o conocimiento racional. Pasamos del nivel sensorial de conocimiento, al nivel racional o lógico del conocimiento. Estamos en el nivel que denominamos pensamiento.
Diferenciamos este nivel lógico del conocimiento, en tanto que reúne ciertas características determinantes. La Lógica, Ciencia del conocimiento, permite observarlas.
El concepto
El conocimiento generalizado de un objeto, es lo que llamamos concepto. El cerebro, el órgano pensante del hombre nos permite abstraer, separar rasgos esenciales del objeto entre el conjunto de sus propiedades. Del fuego podremos decir que quema. Esta es una abstracción, una separación de una cualidad esencial del fuego.
Esta generalización de la realidad o mejor este conocimiento generalizado de la realidad nos permite conocer una de las formas en que ya el pensamiento se manifiesta, esa forma es el concepto.
El concepto refleja de manera peculiar los objetos y los fenómenos de la realidad. Está vinculado a la extracción de lo general, a la separación de los rasgos esenciales del objeto entre el conjunto de propiedades.
Estos rasgos esenciales llevan al conocimiento de lo que se haya sujeto a Ley, de lo que se necesita, de lo que es indispensable en las relaciones entre los objetos y fenómenos.
La principal función del concepto es poder definir el objeto o la cosa. Eso es posible mediante la aplicación de dos preguntas claves: ¿Qué es la cosa? y ¿para qué sirve la cosa? Camisa: ¿Qué es? prenda, ¿para que sirve? para vestir la parte superior del cuerpo humano.
Así encontramos el primer rasgo y la primera forma del conocimiento racional, conocimiento lógico o pensamiento.
El juicio
El conocimiento racional constituye un proceso en virtud del cual es reflejada la realidad.
En el proceso de pensamiento a través del cual la Realidad es reflejada en nuestro cerebro, los hombres necesitan confrontar el pensamiento con la realidad, necesitan comparar el contenido de lo pensado con el mundo material o los fenómenos sociales. Así nace una nueva forma de pensamiento concretada en el juicio.
Como ya lo dijimos, el acto de comprobación de la veracidad o falsedad de un pensamiento está ligado a la práctica, es en la práctica en donde se comprobará la certeza de un pensamiento.
El raciocinio
El raciocinio es la cognición mediata de la Realidad. Esto significa que, gracias al pensamiento, se llega a conocer, no solo lo recogido directamente a través de los órganos de los sentidos. El pensamiento también nos permite juzgar acerca de hechos que no son objeto de percepción inmediata, pero que guardan cierta relación con hechos percibidos como inmediatos. Por ejemplo, al ver humo, concluimos que ha de haber fuego, aunque no lo veamos directamente en el momento dado. En este caso nos basamos en la experiencia obtenida con anterioridad.
La utilización de los conocimientos adquiridos con anterioridad y comprobados en la práctica nos exime de comprobar directamente todo pensamiento. Al analizar el contenido de estos conocimientos y verificarlos con la práctica podremos inferir un nuevo conocimiento. Surge, así, una nueva forma de conocimiento lógico: el raciocinio.
Encontramos así que el raciocinio constituye el proceso para inferir un nuevo conocimiento sin recurrir a la experiencia directa.