Fundamentos de Tecnología Tecnología

Tecnología suave y tecnología dura

Tecnología suave y tecnología dura son dos conceptos que tienen que ver con las  características  de la tecnología,  las clases de tecnologia y la expresión, la tecnología. Escala de modernidad de la tecnologia nos permite adentrarnos en temas como las actividades en ciencia y tecnología, nos permite resolver preguntas como Qué es la tecnología y que clases de tecnología  existen.

Tecnología suave y tecnología dura

Dos conceptos de uso cotidiano, cuyo significado es muy importante en la actualidad. Veamos qué es tecnología suave y qué es tecnología dura.

Tecnología suave

En tecnología es corriente hablar de tecnología suave. Algunos autores la denominan también tecnología blanda y otros, con un poco más de humor, tecnología dulce. Son expresiones que las consideraremos sinónimas en el presente artículo.

Tenemos tecnología suave o blanda cuando es eficiente con escalas de producción reducida, sobre todo, en el caso de los países del llamado Tercer Mundo. Cuando la tecnología encarece el producto por razones de economía de escala, concepto que trataremos, decimos que estamos frente a una tecnología dura.

Cuando la tecnología es intensiva en el uso de los recursos abundantes del sistema hallamos también una característica de «dulzura», de tecnología suave. Para el caso de los países de dependencia económica podemos hablar de recursos abundantes en sus materias primas y en sus recursos humanos. Cuando el uso es intensivo de los recursos externos, caso de los importados para un país, decimos que estamos frente a una tecnología dura.

Tecnología dura

Lo contrario de tecnología suave es tecnología dura. Cuando este tipo de tecnología es factor o causa de contaminación o des-economías sociales se le da el calificativo de tecnología sucia. Lo contrario sería tecnología limpia y, en este caso, haría referencia a la misma tecnología suave.

Hay algunos autores, caso de Moreno Meza (1992), Revista Decisiones, Ficitec, que tienden a confundir las tecnologías duras con tecnologías productivas y las blandas con tecnologías sociales. Trataremos de mantenernos alejados de este concepto.

¿Qué hace que podamos hablar de este tipo de conocimiento, de este tipo de tecnología?

En el presente artículo mostraremos que estos tipos de tecnologías están relacionados con tres factores básicos de la sociedad contemporánea: la contaminación, la lucha por la eficiencia y el adecuado uso de los recursos.

La contaminación

El desarrollo de modos de producción y relaciones de producción irracionales ha conducido a la sociedad contemporánea a un proceso acelerado de contaminación. Cuando decimos contaminación hacemos referencia al efecto de alterar nocivamente las condiciones de desarrollo de los sistemas, especialmente los sociales, debido al uso incorrecto de los recursos por parte del hombre.

La contaminación ya tiene una anatomía bien establecida en la deforestación, el ruido, el efecto invernadero, los derrames tóxicos y la tendencia a eliminar o disminuir la biodiversidad.

La deforestación

La contaminación tiene una expresión alarmante en el proceso de deforestación. En 1993, el IICA, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, demuestra que entre 1988 y 1993, en la zona de influencia del Amazonas se habían deforestado 250.000 kilómetros cuadrados de bosque. Insiste en el peligro de la deforestación en países como Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

La FAO, a su vez, muestra que la deforestación, finalizando el siglo XX, alcanzó la cifra de 154.000.000 de hectáreas, solamente en los países del trópico.

En Colombia se tienen cifras también de alarma roja

La tala indiscriminada de bosques devasta más de 50.000 ha por año sin que sean restituidas. En nuestro país, tecnologías duras y sucias son causantes directas de este tipo de deforestación. La industria del papel, del mueble, de la construcción y, en los últimos tiempos, el mismo Estado, han patrocinado la colonización voraz. El cultivo de narcótico, como la planta de coca y la amapola es, también, causa directa de deforestación.

Hanssen (1992), refiriéndose a Colombia, nos dice al respecto: «La floricultura en sus ya 30 años de desarrollo y en donde se han alcanzado los más altos niveles de tecnificación, es corresponsable directa de la desaparición de muchos bosques de la altiplanicie cundiboyacense, pues a través de sus necesidades de construir los invernaderos y para acometer los sistemas culturales de flores de corte, han demandado en este espacio de tiempo tal cantidad de madera que sería suficiente para cubrir un área equivalente a cincuenta y cinco mil hectáreas o para construir una carretera de madera de doce metros de ancho desde Alaska hasta la Patagonia» (Revista Decisiones, Ficitec, agosto de 1992).

El ruido

El ruido es definido por la teoría de la información, por la informática, como todo obstáculo de información. En este sentido no hablaremos sólo de ruido sonoro. Existe también el visual, el que tiene que ver con la imagen. El trato social también puede contener elementos de ruido.

En fin, pensemos el ruido como obstáculo informativo. La contaminación por ruido auditivo es muy alta. Ya, en este sentido, la mayoría de países están reglamentando los niveles de ruido, tanto visual como sonoro. Este último, gran factor de contaminación en las ciudades grandes.

El efecto invernadero

La Climatología contemporánea se encuentra ante un nuevo fenómeno: el efecto invernadero. Es el calentamiento de la superficie terrestre. Se considera que es debido a los gases industriales. El dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los clorofluorocarbonos son, de acuerdo con la investigación científica, los responsables de tal efecto.

Derrames tóxicos

Los derrames tóxicos voluntarios e involuntarios constituyen otro indicador grande de contaminación. El derrame de petróleo en los ríos y en los mares; el derrame de tóxicos por el aire y por el suelo, incluso con la vigilancia y supervisión de los ejércitos de estos países. Los plaguicidas químicos, los aerosoles.

Tendencia a eliminar la biodiversidad

La ecología está alerta sobre los peligros que atentan contra la biodiversidad en el mundo. De alguna manera, la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, dio como producto la Ley de Defensa de la Biodiversidad, ley que tiene ahora valor obligatorio para los ciento sesenta y siete países firmantes.

Sabemos y reconocemos que la biosfera está habitada por organismos que realmente conforman una biodiversidad con interacciones y relaciones complejas. La biodiversidad debe ser el resultado del desarrollo de la evolución biológica y no de los elementos resultantes de cualquier tecnología.

Debemos reconocer que según datos de la actual Ecología, en el sólo territorio amazónico existen más de cincuenta mil especies en áreas no superiores a los 250 kilómetros cuadrados. Para nuestro país, la Ornitología nos informa de más de dos mil especies diferentes de aves equivalentes al once por ciento del total mundial. Sin embargo, los bosques donde estas aves viven sus vuelos están siendo devastados.

La lucha por la eficiencia

Vivimos la época de los grandes monopolios. En esta época la competencia, la lucha por la supervivencia económica es más audaz y riesgosa. Se decía, por la economía tradicional, que el monopolio era la negación de la competencia. Pero esto es cierto en parte. Es negación de la competencia individual. La competencia entre los monopolios continúa. En la época actual esa competencia adquiere características fabulescas. Gigantescas, casi dinosáuricas.

La lucha por la mayor eficiencia es entonces lógica. Las empresas monopólicas deben buscar la eficiencia. Esta debe ser entendida como la cualidad del eficiente. Y lo eficiente debe entenderse como el poder y la capacidad para obtener un efecto requerido.

Ese efecto requerido se obtiene a través del adecuado uso de recursos. Sin embargo, ¿quién garantiza que los recursos sean bien utilizados?

El uso de los recursos

El otro indicador que permitirá definir una tecnología como dura o como blanda es el recurso. Un sistema puede tener recursos abundantes o escasos. Un sistema puede, teniendo abundante recurso propio, utilizarlo poco. En ese caso utilizará gran recurso externo.

Es posible pensar que un sistema utilice intensivamente los recursos abundantes, en este caso estamos frente a una tecnología blanda. O también que un sistema desprecie sus propios recursos y utilice al máximo los recursos externos. Estaremos en este caso frente a una tecnología dura.

Una definición de tecnología dura y de tecnología suave

A partir de la tecnología suave definamos la tecnología dura. Observemos que la tecnología suave se caracteriza por ser conocimiento incorporado o desincorporado, que no es contaminante, o que si lo es, está dentro de los rangos permisibles a partir de la normatividad internacional de tolerancia.

La tecnología que está por encima de los rangos de permisibilidad de contaminación, llamaremos dura. En este caso, más exactamente, tecnología sucia.

Cuando la tecnología es intensiva en el uso de los recursos abundantes del sistema hallamos también una característica de «dulzura», de tecnología suave. Para el caso de los países de dependencia económica podemos hablar de recursos abundantes en sus materias primas y en sus recursos humanos. Cuando el uso es intensivo de los recursos externos, caso de los importados para un país, decimos que estamos frente a una tecnología dura.

Acerca del autor

Lizardo Carvajal Rodríguez

Escritor colombiano, autor de más de veinte títulos en las áreas de metodología de la investigación, teoría tecnológica, historia y clasificación de la ciencia, poética y teoría solidaria y cooperativa.

Docente universitario en la Universidad Libre y en la Universidad Santiago de Cali, por más de treinta años en áreas relacionadas con métodos de investigación, métodos de exposición, clasificación e historia de la ciencia.

Editor académico y científico de obras de autores universitarios, grupos de investigación e instituciones de nivel superior y de autores independientes en Colombia, a través del proyecto Poemia, su casa editorial, Colombia si tiene quien le escriba y promotor de las mesas de redacción como estrategia de producción de textos.

>