Autonomía universitaria

Autonomía universitaria, países pioneros

La autonomía universitaria, su estudio y conocimiento, amerita establecer una cierta cronología de los hechos. Así se puede entender su avance y retroceso, en este caso, en nuestra América latina. Así se pueden entender, también, cómo se ha pretendido eliminarla por parte de todos los gobiernos dictatoriales, tanto nacionales, como universitarios.

Empecemos por los que llamaré pioneros, 1871 a 1929.

Autonomía universitaria, países pioneros

1871: El Salvador. En 1824 se constituyó la República Federal de Centroamérica. La conformaron Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En oposición a este proyecto federal del liberalismo incipiente del momento, se hallaban los conservadores, unidos a los representantes de la corona y la iglesia católica.

Este proyecto de unidad se termina en 1839. A partir de allí surgen las pequeñas repúblicas de Centroamérica. Entre ellas El Salvador.

El liberal salvadoreño, de origen guatemalteco, presidente de El Salvador, Santiago González, en 1871, emite el decreto legislativo por el cual se le reconoce la autonomía universitaria a la Universidad de El Salvador.

 Es un preámbulo en la historia que, aunque ha estado ligado a la guerra civil centroamericana, en que se ha quitado y luego vuelto a colocar, es necesario tenerlo en cuenta en una cronología histórica de este derecho.

Lo he tomado como preámbulo por lo significativo del hecho, porque el reconocimiento constitucional solo se hace a partir de 1950.  

Autonomía universitaria en Argentina

1919: Argentina. La autonomía universitaria fue reconocida desde 1919. En este proceso de reconocimiento cumplió una función muy importante el movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba cuya acción se dio en 1918.

La dictadura de Onganía, en 1966, determinó anular esta reivindicación. Es famoso el episodio llamado La noche de los bastones largos. Era el 29 de julio de 1966, la Policía Federal Argentina, armada de bastones largos, tenía orden de reprimir en la Universidad de Buenos Aires la protesta estudiantil y de docentes.

Ingresaron golpeando a docentes y estudiantes.  Rolando García, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, los saluda y les dice su famosa frase:

 “¿Cómo se atreven a cometer este atropello? Todavía soy el decano de esta casa de estudios”.

Un policía recio, fornido como un toro, sin decir palabra, lo golpeó en la cabeza. El decano, sangrando, le repite la frase y el policía le repite el golpe, sin palabras.

La noche de los bastones largos dejó más de 400 detenidos, cientos de profesores destituidos, más de 300 docentes en el exilio, entre ellos 215 científicos.

El principio de autonomía universitaria fue restituido en Argentina e incorporado a la Constitución en 1994. La reforma a la Constitución, ya en condiciones postdictatoriales introdujo derechos constitucionales, entre ellos la autonomía universitaria, articulo 75, inciso 19.  

Autonomía universitaria en Perú

1920: Perú. Dada la presión del movimiento estudiantil, se estableció en 1920. Fue retirada en diversas oportunidades y restablecida constitucionalmente, artículo 18 en 1979.

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, la obra capital de José Carlos Mariátegui, se publicó en 1928. Sin embargo, sus tesis venían cocinándose desde la década anterior. Sus ideas sobre la educación estaban presentes en el movimiento estudiantil de 1919.

Este movimiento fue una verdadera rebelión contra los catedráticos ineptos, burócratas que se habían estancado en la enseñanza. Mariátegui escribió:

“Denme un maestro, solo un maestro y removeré la atmósfera embrutecedora y gris de la Universidad de San Marcos”.

El rectorado tomó posición del lado, de la defensa de esos docentes mediocres. Así, entonces, el movimiento estudiantil creció.

Coincide este hecho con la reelección del presidente reformista Augusto Leguía y con la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente de 1920.

El presidente, por decreto, estableció la cátedra libre y la representación estudiantil en los órganos de gobierno.

En paralelo se realizó en 1920, en Cuzco, el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. Este Congreso presentó una profunda desorientación del movimiento estudiantil que no permitió en desarrollo real de la reforma universitaria y el establecimiento de la autonomía universitaria.

Para Mariátegui, en su estudio de siete ensayos, sostiene que la carencia de verdaderos dirigentes estudiantiles fue un factor decisivo para el estancamiento de la reforma universitaria.

Hablar de autonomía pero ignorar su práctica, parece una constante en América Latina.

Autonomía universitaria en México

1929: En México se estableció a partir de 1929, con la reforma de la Universidad Nacional Autónoma de México y se hizo constitucional a partir de 1979. En la actualidad es el país en donde las universidades estatales, más de treinta, tienen el calificativo de Autónomas.

Sin embargo, se reconoce que desde 1917 la Universidad Michoacana ya tenía en sus estatutos los principios de la autonomía. Igualmente, la Universidad de Occidente o sea de Sinaloa que se fundó en 1918, tenía un contenido de autonomía en sus estatutos. De igual forma la Universidad de Yucatán y la Universidad de San Luis de Potosí.

Se incluye la Universidad Nacional de México, posterior UNAM inscrita dentro de las condiciones políticas de Porfirio Díaz y de la Revolución Mexicana entre 1910 y 1920.

José Vasconcelos, rector de la Universidad Nacional, maestro esclarecido que buscaba la unión del pensamiento democrático en Latino América y por ello propuso las mejores relaciones con los intelectuales de la época. Impulsó el iberoamericanismo opuesto al panamericanismo propuesto por Los Estados Unidos.

Su producción intelectual y su acción autonomista le permitieron la unión con José Ingenieros, Manuel Ugarte, Gabriela Mistral, Alfredo Palacios, José Carlos Mariátegui. Era una pléyade de intelectuales latinoamericanos.

Acerca del autor

Lizardo Carvajal Rodríguez

Escritor colombiano, autor de más de veinte títulos en las áreas de metodología de la investigación, teoría tecnológica, historia y clasificación de la ciencia, poética y teoría solidaria y cooperativa.

Docente universitario en la Universidad Libre y en la Universidad Santiago de Cali, por más de treinta años en áreas relacionadas con métodos de investigación, métodos de exposición, clasificación e historia de la ciencia.

Editor académico y científico de obras de autores universitarios, grupos de investigación e instituciones de nivel superior y de autores independientes en Colombia, a través del proyecto Poemia, su casa editorial, Colombia si tiene quien le escriba y promotor de las mesas de redacción como estrategia de producción de textos.

>