Autonomía universitaria

Autonomía universitaria: Finalidad y principios

Autonomía universitaria y Derechos absolutos

Esas condiciones humanas fundamentales, inalienables para que el hombre pueda cumplir su función de ser libre, es lo que se ha llamado, en Teoría política, Derecho absoluto. Por esa razón, se le pueden aplicar sinónimos como Derechos del hombre, Derechos humanos, Derechos fundamentales, en fin.

El primero de ellos es la inviolabilidad de la vida. Derecho absoluto que hoy se viola sistemáticamente, pero que a la larga se ganará como la reivindicación fundamental.

Pero los hay, también, que tienen que ver con la conciencia humana. Es decir, con el conocimiento libre que el hombre, como especie e individuo debe gozar. Por ejemplo: Libertad de conciencia y de cultos; Libertad de expresión del pensamiento; Libertad de enseñanza; Libertad de propiedad intelectual; Libertad de asociación y reunión.

Bueno, si estudiamos bien, todos estos derechos fundamentales son esencia del movimiento de reforma universitaria y de la autonomía universitaria, que venimos tratando.

¿Se contempla en las constituciones de América Latina? ¿Se contempla en la Constitución política de Colombia? Será asunto que trataremos inmediatamente.

Finalidad y principios

El movimiento de autonomía universitaria tiene como finalidad la reforma de la estructura, de los programas y los objetivos de la Universidad en América Latina y, posteriormente, en todo el Mundo.

Los principios de la reforma se basan el llamado Manifiesto Liminar que es la Proclama del movimiento de reforma universitaria de la Universidad de Córdoba, en Argentina, compuesto por Deodoro Roca y que se adoptó y adaptó al movimiento estudiantil, promovido por la Federación Universitaria de Córdoba, en 1918.

Su ideario y contenido se extendió por Argentina y luego por toda América Latina. El Manifiesto liminar es una proclama cuyo tema inicial son las libertades que nos faltan. Dice:

“Hombres de una República libre, acabamos d romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llar a todas las cosas por el nombre que tienen. […] Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos,  y una libertad más. Los dolores que quedan son libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: Estamos pisando una revolución, estamos viviendo la hora americana”.

Principios esenciales

Los principios fundamentales de la Reforma Universitaria son:

Autonomía universitaria

Cogobierno universitario

Extensión universitaria

Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras

Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre

Gratuidad y acceso masivo

Vinculación de docencia e investigación

Inserción en la sociedad y rol de la universidad

Solidaridad latinoamericana e internacional

Unidad obrero-estudiantil

Autorregulación y autogestión en la autonomía universitaria

Se refiere este principio a la necesidad de que la institución universitaria se autorregule y autogestione. Que pueda darse sus propios estatutos, que pueda aprobar sus propios contenidos programáticos, que pueda elegir su propio gobierno sin la injerencia del poder político externo del Estado. Además, que su campus se inviolable por fuerzas externas a la Universidad.

Acerca del autor

Lizardo Carvajal Rodríguez

Escritor colombiano, autor de más de veinte títulos en las áreas de metodología de la investigación, teoría tecnológica, historia y clasificación de la ciencia, poética y teoría solidaria y cooperativa.

Docente universitario en la Universidad Libre y en la Universidad Santiago de Cali, por más de treinta años en áreas relacionadas con métodos de investigación, métodos de exposición, clasificación e historia de la ciencia.

Editor académico y científico de obras de autores universitarios, grupos de investigación e instituciones de nivel superior y de autores independientes en Colombia, a través del proyecto Poemia, su casa editorial, Colombia si tiene quien le escriba y promotor de las mesas de redacción como estrategia de producción de textos.

>