Variedades contemporáneas

Mujeres en las Academias de la Lengua Asale

En 1951 se constituyó en México la Asociación de Academias de la Lengua Española. Su sede institucional está en Madrid, en el bello edificio de la Real Academia de la Lengua, RAE.

Su acrónimo es Asale y agrupa veintitrés corporaciones, con sus respectivos miembros. Ha celebrado catorce congresos.

Seguramente, cuando en 1715, en votación secreta, en la RAE, se eligió el Crisol como símbolo, no se pensó en la mujer. Aún no era tiempo para considerarla partícipe acrisolada del esplendor del idioma. Eran épocas de discriminación.

Hoy, el símbolo del crisol, esa cavidad en los hornos, que recibe  el metal fundido, capaz de soportar temperaturas hasta más de 1.500 grados centígrados, no podría justificarse sin la participación de la mujer. Así, la leyenda tradicional y bella sobre el idioma puede ser una realidad mejor: Limpia, fija y da esplendor.

La limpieza del idioma, es decir, la necesidad de que en él no predomine la “suciedad”, hoy diríamos mejor el “ruido informativo” no es una labor exclusiva del hombre de letras. Es una labor conjunta de todos los que usamos el idioma. Allí está la mujer, apropiándose de esta necesaria labor.

Fijar el contenido y la forma de la expresión idiomática, tarea esencial para el conocimiento, sobre todo, cuando hablamos de ciencia, es tan importante como la darle la luz y el color a las palabras. Eso es el esplendor.

Quiero en este artículo reproducir el informe de Asale, en el que muestra la participación de la mujer como integrantes de esta importante organización.

Veinte mujeres, llenas de idioma, han hecho parte, hasta hoy, de esa importante organización. Poetas novelistas, cuentistas, ensayistas sin cuya mirada nuestro idioma no tendría el esplendor que tiene.

Juana de Ibarbourou

(1892-1979)

juana ibarbourou
Juana Ibarbourou

Poeta. Designada el 10 de febrero de 1943 —fecha del decreto ley de creación de la academia—, no aceptó la designación de miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Después, fue elegida el 3 de octubre de 1947 y tomó posesión el 10 de octubre de 1947. Fue designada académica de honor en 1960.

Evangelina Guerrero

(1904-1949)

Poeta e hija de uno de los fundadores de la academia. Fue la primera mujer elegida académica en la Academia Filipina de la Lengua, en 1947, pero renunció al nombramiento por entender que más bien constituía un homenaje al difunto padre, que no un honor a méritos propios. La segunda mujer académica filipina fue la escritora Adelina Gurrea.

María Olimpia Miranda de Obaldía

(1891-1985)

Maria Olimpia de Obadía
Maria Olimpia de Obadía

Fue una poetisa panameña, conocida como «la alondra chiricana». En 1951 fue recibida como miembro de número por la Academia Panameña de la Lengua y fue, así, la primera mujer que ingresó a la institución.

Dulce María Loynaz

(1902-1997)

Dulce María Loynaz
Dulce María Loynaz

Poeta y novelista. Fue elegida miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua en 1959. Fue directora de la institución desde 1992 hasta su fallecimiento.

Margarita Carrera

(1929- )

Escritora. Carrera es la primera mujer graduada en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1957, y la primera mujer que ingresó en la Academia Guatemalteca de la Lengua en 1967.

Martha Hildebrandt

(1925- )

Martha Hildebrandt
Martha Hildebrandt

La lingüista Martha Hildebrandt fue elegida miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua en 1971 y fue su secretaria perpetua desde 1993 hasta 2005. Fue la segunda mujer en ocupar la Presidencia del Congreso de la República del Perú en el año 1999.

Yolanda Bedregal de Cónitzer

(1913 -1999)

Yolanda Bedregal de Cónitzer
Yolanda Bedregal de Cónitzer

Poeta y novelista Ingresó como miembro de número en la Academia Boliviana de la Lengua el 19 de junio de 1973.

María del Carmen Millán

(1914-1982)

María del Carmen Millán
María del Carmen Millán

Escritora e investigadora. Elegida el 28 de junio de 1974, ingresó en la Academia Mexicana el 13 de junio de 1975, en la silla XIII, con un discurso sobre «Tres escritoras mexicanas del siglo XIX [María Enriqueta, Concha Urquiza y Rosario Castellanos]».

Victoria Ocampo

(1890-1979)

Escritora y editora. Elegida el 26 de agosto de 1976, tomó posesión en 1977 y se convirtió en la primera mujer en ser miembro de la Academia Argentina de Letras.

Carmen Conde Abellán

(1907- 1996)

Carmen Conde Abellán
Carmen Conde Abellán

Escritora. Elegida el 9 de febrero de 1978, tomó posesión de su plaza en la Real Academia Española el 28 de enero de 1979 con el discurso titulado Poesía ante el tiempo y la inmortalidad.

Ruth Lee Kennedy

(1895-1988)

Hispanista. Fue la primera mujer americana en ser lectora en Oxford y Cambridge. Ingresó en la Academia Norteamericana de la Lengua Española en 1979.

María Teresa Babín

(1910-1989)

Educadora y ensayista. Elegida en 1979, se incorporó como miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua en 1980. Fue también académica correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Esperanza Matheus Peña

(1917-2007)

Esperanza Matheus Peña
Esperanza Matheus Peña

Lingüista. Ingresó a la Academia Ecuatoriana de la Lengua en 1980 con el discurso titulado La participación de la mujer ecuatoriana en la creación de la cultura del país.

Lucila Palacios

seudónimo de Mercedes Carvajal de Arocha (1902-1994)

Lucila Palacios
Lucila Palacios

Escritora y activista política. El 21 de octubre de 1981 se convirtió en la primera mujer en ser incorporada como miembro de número de la Academia Venezolana de la Lengua.

Elisa Mújica Velásquez

(1918- 2003)

Elisa Mújica Velásquez
Elisa Mújica Velásquez

Escritora. Fue la primera mujer en ingresar, en 1984, como miembro de número en la Academia Colombiana de la Lengua. La escritora tomó posesión de la silla Y con un discurso sobre las raíces del cuento popular en Colombia.

Rosa Cruchaga

(1931-2016)

Rosa Cruchaga
Rosa Cruchaga

Poeta y profesora. En 1984 se convirtió en la primera mujer en ser nombrada miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, ocupando el sillón nº 7. Su discurso de incorporación trató sobre sobre Alone y el sobremundo de cierta poesía.

Virginia Sandoval de Fonseca

(1921-2011)

Educadora y escritora. Ingresó a la Academia Costarricense de la Lengua en 1986 para ocupar la Silla C. En 2005 pasó a la condición de académica honoraria.

Irene Pérez Guerra

Filóloga. Fue elegida miembro de la Academia Dominicana de la Lengua en 1993.

Matilde Elena López

(1919–2010)

Matilde Elena López
Matilde Elena López

Poeta y ensayista. Ingresó como miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua en julio de 1997 con el discurso titulado La poesía de David Escobar Galindo.

Rosario Fiallos Oyanguren

(1938- ) Conocida como Rosario Aguilar.

Rosario Fiallos Oyanguren
Rosario Fiallos Oyanguren

Narradora y ensayista. Tomó posesión en la Academia Nicaragüense de la lengua el 21 de julio de 1999 y fue la primera mujer en incorporarse como miembro de número.

Trinidad Morgades

(1931- )

Trinidad Morgades
Trinidad Morgades

Escritora. Es uno de los miembros fundadores de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua, creada en 2013.

Acerca del autor

Lizardo Carvajal Rodríguez

Escritor colombiano, autor de más de veinte títulos en las áreas de metodología de la investigación, teoría tecnológica, historia y clasificación de la ciencia, poética y teoría solidaria y cooperativa.

Docente universitario en la Universidad Libre y en la Universidad Santiago de Cali, por más de treinta años en áreas relacionadas con métodos de investigación, métodos de exposición, clasificación e historia de la ciencia.

Editor académico y científico de obras de autores universitarios, grupos de investigación e instituciones de nivel superior y de autores independientes en Colombia, a través del proyecto Poemia, su casa editorial, Colombia si tiene quien le escriba y promotor de las mesas de redacción como estrategia de producción de textos.

  • Excelente artículo. Homenaje a estas insignes mujeres que han aportado tanto al enriquecimiento belleza de nuestro idioma.

  • La “poeta” siempre me hace pensar en esos “palabricidios” que cometen ahora, a menudo para usar verdaderos palabros de la “lengua incluyenta”. Todo sea por imitar a los gringos, ¡pero en sus defectos! Como ya no quieren decir poetisa, acaso llegarán con la sacerdota, la pitona, la papa, etc.; me muero de la r.
    Cordial saludo.

  • >